Pacto, ubicada en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para el Turismo (ONU Turismo) como uno de los “Best Tourism Villages 2025”, un galardón que destaca a los destinos rurales que protegen su entorno natural, preservan su cultura y promueven un turismo sostenible e inclusivo.El reconocimiento fue entregado durante una ceremonia especial en Huzhou, China, y posiciona a este rincón verde del Chocó Andino como un ejemplo mundial de sostenibilidad y desarrollo responsable. La postulación fue impulsada por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, con el apoyo del Viceministerio de Turismo del Ecuador y el GAD Parroquial Rural de Pacto.

Un modelo de turismo que cuida la tierra
En la Parroquia de Pacto, la hospitalidad, la producción responsable y el trabajo colectivo son parte de su identidad. Las familias locales se dedican a la producción de café, caña y panela mediante prácticas agroecológicas que respetan el agua y el suelo, dentro de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino, declarada por la UNESCO en 2018.
Este modelo demuestra que sí es posible vivir del turismo sin dañar la tierra, generando bienestar y orgullo para sus comunidades. El turismo comunitario se ha convertido en una fuente sostenible de ingresos, fortaleciendo la conservación de la biodiversidad y las tradiciones locales.
Cómo llegar a la Parroquia de Pacto
A tan solo dos horas del centro de Quito, la Parroquia de Pacto es de fácil acceso por la vía Calacalí–La Independencia, una ruta en buen estado. Su entorno natural y la calidez de su gente la convierten en un destino imperdible para quienes buscan desconectarse y vivir experiencias auténticas.
Atractivos turísticos que encantan al visitante

La Parroquia de Pacto ofrece un abanico de experiencias naturales, culturales y gastronómicas que refuerzan su posicionamiento como destino sostenible:
- Cascada Gallito de la Peña: un salto de agua rodeado de bosque nublado, ideal para caminatas y fotografía.
- Ríos y pozas naturales: espacios de agua cristalina donde es posible practicar natación y observación de aves.
- Rutas agroturísticas: visitas a trapiches, fincas de café y producción artesanal de panela.
- Patrimonio cultural: vestigios de la nación Yumbo, petroglifos y festividades tradicionales.
- Gastronomía local: platos preparados con productos frescos y orgánicos, acompañados de un café de altura reconocido por su calidad.
Pacto: orgullo del noroccidente de Quito
El reconocimiento a la Parroquia de Pacto resalta la riqueza natural y cultural del noroccidente de Quito, una zona que ha apostado por el turismo comunitario como motor de desarrollo. Con este logro, el Ecuador reafirma su compromiso con un turismo regenerativo que promueve la equidad, la innovación y la conservación.
“Este reconocimiento internacional es un homenaje al esfuerzo de nuestras comunidades rurales que han demostrado que el turismo puede transformar vidas sin destruir la naturaleza”, destacó un representante del Ministerio de Turismo durante la ceremonia.
Datos clave
- Ubicación: Noroccidente de Quito, provincia de Pichincha.
- Altitud: Entre 800 y 1.500 m s. n. m.
- Clima: Templado-húmedo, entre 17 °C y 20 °C.
- Actividades: Turismo de naturaleza, aventura, agroturismo, gastronomía y cultura ancestral.
- Categoría ONU Turismo: Best Tourism Village 2025.
Sobre la Parroquia de Pacto
La Parroquia de Pacto forma parte del Chocó Andino, uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, hogar de cientos de especies de aves, mamíferos y plantas endémicas. Su población se caracteriza por la organización comunitaria, la hospitalidad y el compromiso con la sostenibilidad.
El galardón de ONU Turismo coloca a Pacto junto a otros destinos internacionales que han logrado un equilibrio entre progreso y conservación, reforzando la imagen del Ecuador como un país líder en turismo sostenible.