“Se puede mejorar la productividad haciendo minería de datos”

Compartir:

Entrevista al Ph.D. Fabricio Guevara Viejó, Rector de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)

Spondylus Digital dialogó con el rector de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), en el marco del IX Encuentro Iberoamericano de Biometría (EIB 2025), que se desarrolla en Quito, entre el 9 y 11 de julio y es organizado por este centro de educación superior. El encuentro reúne a más de 250 expertos de 13 países, entre ellos España, Portugal, Estados Unidos, Colombia, México, Argentina y Chile, para compartir avances en biometría, estadística avanzada, inteligencia artificial y sus aplicaciones en sectores estratégicos como la salud, la educación, la economía, la agricultura, la sostenibilidad y la logística.

¿Cuál es el concepto sencillo de minería de datos?

Aquí estamos reunidos investigadores del todo el mundo que trabajamos con datos. La minería de datos lo que busca básicamente es extraer la mayor cantidad de información posible de esas grandes masas de datos que existen hoy en día, gracias a la tecnología.

Con la minería de datos buscamos sacar información de la mejor manera para generar información de calidad.

¿Cómo se van a potenciar estos contenidos hacia sectores que puedan beneficiarse?

Siempre se están generando datos en toda la industria, en todos los sectores. Hay millones de datos que se generan en cada actividad, entonces la industria lo puede aprovechar en la medida que los capte y en la medida que los sepa procesar con técnicas y estadísticas adecuadas, para tomar decisiones óptimas que permitan mejorar la productividad.

Puntualmente, se puede mejorar la productividad haciendo minería de datos, usando herramientas estadísticas acorde a las distintas necesidades de información.

¿Qué se requiere para que una empresa o un grupo de empresas pueda acceder a estas tecnologías, porque parece que estuvieran muy lejanas?

Como empresarios debemos estar siempre conectados a estas técnicas, estadísticas, a todo esto, que representa la minería de datos y tomarlos como una oportunidad de tener información de calidad, pertinente, para tomar mejores decisiones. ¿Cómo estar conectados con esto? Haciendo presencia en los congresos científicos, dando esa mirada empresarial y tomando la oportunidad que, en este caso, las universidades ecuatorianas nos estamos esforzando en invertir para una mejor toma de decisiones.

¿En qué canales han trabajado ustedes para llegar de manera más directa, para que las empresas o emprendedores puedan tener sus investigaciones?

El reto de la universidad ecuatoriana es la vinculación, vincularse con la sociedad, con la comunidad, para aterrizar esas publicaciones científicas y divulgarlas de manera efectiva. En ese sentido, nosotros como UNEMI generamos vínculos con empresas, industrias para que ellos puedan acceder a esta información. Tenemos un equipo de divulgación que está visitando las industrias, empresas, para que puedan captar de mejor manera estas oportunidades.

Encuentro biometria 2
Autoridades de universidades de diferentes países del mundo durante las conferencias magistrales del IX Encuentro Iberoamericano de Biometría.

Usted habló de la biotecnología amarilla, ¿cómo se pueden cuantificar los beneficios económicos de aplicar esta tecnología, en el caso del banano y plátano que mencionó?

Básicamente, nosotros recogemos parámetros, características de la cosecha, de la siembra en este caso de plátano y banano; usamos técnicas de minería de datos para reducir la dimensionalidad de todas las variables, objeto de estudio, y que esta información se presente de manera más efectiva para el productor, logrando incrementar su productividad. Cuando hablamos de biotecnología amarrilla hablamos de sostenibilidad, optimizando su producción y mejorando así los ingresos.

¿Es costoso obtener este tipo de investigaciones?

No es costoso, lo que necesitamos son líderes comprometidos tratando de obtener la mejor calidad de información y no continuar con posiblemente, lo clásico, lo que siempre se hace. Es importante en el sector empresarial, considerando, la competitividad nacional y global, buscar estas formas de información, buscar diferenciarse para tener mayor calidad de datos y tomar mejores decisiones.

Hablan ustedes de que se aplicaría la minería de datos a salud y educación, ¿en qué situaciones precisas se podría aplicar?

Esto se sostiene en el hecho de que hay mucha información, muchos datos en cualquier campo, en este caso, salud, educación, muchos datos que se pueden recolectar y que hoy ya se están recolectando automáticamente a través de las diferentes plataformas. Si usamos la popular plataforma, Moodle, se mira a qué hora ingresó el estudiante, cuánto tiempo permaneció conectado, qué elementos aperturó, qué preguntas tuvieron mejores resultados. Todo eso configura una gran cantidad de masa de datos que puede se objeto de análisis y estudio y que se requieren esas técnicas de minería de datos para representar la información de mejor manera y ser visualizadas, para que los líderes del sector educativo, por ejemplo, puedan observar lo más relevante del sector estudiado.

En relación a la UNEMI, indicó que tienen 100 mil estudiantes, ¿cómo les ubica esta cifra en los ámbitos nacional y latinoamericano?

En este caso UNEMI es la Universidad con la población estudiantil más grande del Ecuador, 100 mil estudiantes, y esto obedece a la demanda del sector estudiantil, los jóvenes han pedido cupos para la Universidad ecuatoriana y la UNEMI, a través de un modelo de autogestión, ha decidido darles esas oportunidades. Tenemos muchísima gente de todo el Ecuador, que requiere un cupo para formarse como profesionales y poder prepararse para asumir oportunidades, tanto como dependientes, como emprendedores. Todo aquello necesita una preparación, estar listos. Como Universidad le decimos al país estamos formando profesionales, seres humanos felices, bien preparados para ser buenos ciudadanos.

¿A través de tecnología consideran potenciar más para dar amplificar la presencia de la Universidad a escala nacional?

Nosotros hacemos presencia en las 24 provincias, tenemos estudiantes en todo el país, modalidad en línea, con el 40% de la población y 60% presencial, que están legando a Milagro de todo el país. En esta semana están presentándose cerca de 70 mil estudiantes en seis sedes a nivel nacional, rindiendo exámenes en los distintos niveles. Es toda una logística de movilización que básicamente nos dice que el joven ecuatoriano tiene esperanzas en el futuro, porque una persona que se dedica a estudiar tiene el ideal de ser mejor, de servir, de presentarse a las oportunidades de una manera más óptima. Es buena señal que los jóvenes estén seleccionado a las universidades del Ecuador para prepararse.

Observamos que hay la presencia de las autoridades de la Universidad de Salamanca, ¿cómo benefician estos nexos a los estudiantes de la UNEMI?

Nosotros como Universidad pública tenemos una estrategia de posicionamiento global, hemos establecido nuestro centro de apoyo en Madrid para atender a la población migrante, de igual forma en Nueva York, el 23 de julio vamos a inaugurar nuestro centro. Trabajamos en profesionales globales, queremos que nuestros estudiantes puedan desplazarse a cualquier parte del mundo y ejercer su profesión, hacer pasantías, prácticas pre profesionales, no solo en Ecuador, sino también en Europa, ir a Estados Unidos. En ese sentido lo que nosotros hacemos es trabajar en brindar oportunidades. Hemos recibido aquí en este Congreso la visita de la Universidad de Salamanca. Estamos generando muchos más eventos a escala global, en beneficio de la población estudiantil.  (YBC)

Compartir: