Ecuador moviliza financiamiento para la transición energética

Compartir:

Ecuador cuenta con un gran potencial en energías limpias, pero la capacidad instalada todavía es limitada. En solar, por ejemplo, hay apenas 26,74 MW operativos frente a un potencial de 1.230 MW; en eólica, solo 66,5 MW frente a más de 1.800 MW estimados. El desarrollo hidroeléctrico es el de mayor avance, pero aún está lejos del máximo posible: se aprovechan 8.500 MW de un total identificado de 22.000 MW, considerando que es uno de los países con mayor concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo.

Para cerrar esta brecha, el financiamiento juega un papel clave. En este escenario, el Banco Pichincha organizó recientemente la conferencia “De la escasez a la sinergia”, con la participación del experto neerlandés Arash Aazami, quien propuso un modelo energético basado en sistemas descentralizados e innovación local. “Es importante diseñar modelos de negocio y políticas que permitan a Ecuador aprovechar su riqueza natural para crear un sistema energético diverso y participativo”, señaló.

Por su parte, el gerente de Crédito y Recuperación de Banco Pichincha, Santiago Velásquez, destacó el rol de la entidad bancaria para el financiamiento de soluciones sostenibles para todos los segmentos de la economía. Se han desembolsado más de USD 1.000 millones en Bio Créditos en los últimos cinco años, dirigidos a proyectos sostenibles en distintos sectores. Además, entre 2023 y 2025, financió más de 1.300 vehículos eléctricos e híbridos por un total de USD 43 millones.

“En Banco Pichincha estamos comprometidos con impulsar una transición energética sostenible. Nuestro rol no solo es el financiamiento de grandes proyectos, sino también acercar soluciones limpias y accesibles a empresas, familias, y emprendedores que buscan construir un futuro más resiliente”, explicó Velásquez.

Asimismo, la Corporación Financiera Internacional (IFC) anunció una alianza con GPS Group para movilizar hasta USD 500 millones destinados a proyectos de energía renovable, electrificación industrial y modernización de redes, lo que permitiría a Ecuador atraer inversión sostenible y contribuir a la diversificación de la matriz energética y la transición a fuente de energía limpias, renovables, especialmente las no convencionales.

Compartir: