Salamanquesa reaparece en Galápagos gracias a restauración ecológica

Compartir:

En un hallazgo que marca un hito en la conservación de la biodiversidad insular, la salamanquesa (Phyllodactylus maresi), también conocida como gecko, fue redescubierta en la isla Rábida del Parque Nacional Galápagos. Esta especie de reptil endémico, de la cual solo se tenían registros subfósiles, ha sido hallada viva por primera vez, reafirmando la resiliencia de los ecosistemas cuando se gestionan adecuadamente.

Este redescubrimiento no fue casual. Es el resultado de más de una década de esfuerzos de restauración ecológica, implementados en 2011 por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), en coordinación con Island Conservation, la Fundación Charles Darwin y The Raptor Center.

Restauración ecológica: clave para la vida silvestre

La intervención de 2011 permitió el control exitoso de especies invasoras como los roedores, que habían devastado las poblaciones de fauna nativa. Según Christian Sevilla, director del Parque Nacional Galápagos:

“Estos esfuerzos sostenidos han permitido la recuperación natural de los ecosistemas, haciendo posible el regreso de especies que antes se creían ausentes.”

La erradicación de estas amenazas ha sido fundamental para que especies como la salamanquesa encuentren condiciones propicias para resurgir.

Salamanquesa 2 1
La presencia de la Salamanquesa es una evidencia de las acciones de manejo para la recuperación de los ecosistemas insulares en Ecuador. Foto: Rory Stansbury_IslandConservation

Confirmación científica del hallazgo

Tras el redescubrimiento, investigadores de Island Conservation, Re:Wild y el Museo de Zoología QCAZ de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador realizaron análisis de ADN y estudios morfológicos. Estos confirmaron que la salamanquesa corresponde a una Unidad Evolutiva Significativa (ESU), lo que refuerza su importancia para la conservación genética y ecológica del archipiélago.

Omar Torres Carvajal, Conservador de Reptiles del QCAZ, enfatizó:

“Esta investigación subraya el valor crítico de la recogida de especímenes y muestras genómicas tanto para el descubrimiento científico como para los esfuerzos de conservación en Galápagos.”

Un símbolo de esperanza para Galápagos

Este acontecimiento representa mucho más que un redescubrimiento biológico. Es una prueba viva de que la restauración ecológica, bien planificada y sostenida, puede revertir siglos de impactos negativos. La Dirección del Parque Nacional Galápagos reafirma así su compromiso con la protección de la biodiversidad insular, y con la implementación de modelos de conservación efectivos y replicables.

Compartir: