1 500 iguanas terrestres reintroducidas en Isla Santiago

hombres introduciendo a una iguana en saco plastico
Compartir:
728x90 5

Entre agosto y octubre de 2025, 1 500 iguanas terrestres (Conolophus subcristatus) fueron reintroducidas en la Isla Santiago del Archipiélago de Galápagos. Este proyecto, liderado por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) con el apoyo de Galápagos Conservancy, marca un nuevo hito en las políticas de conservación de la biodiversidad impulsadas por el Gobierno Nacional del Ecuador.

Un paso clave en la conservación de las iguanas terrestres

La reintroducción de estas iguanas terrestres busca garantizar su supervivencia a largo plazo, ya que su hábitat anterior, la Isla Seymour, presenta limitaciones de espacio y recursos naturales. La Isla Santiago, en cambio, ofrece mejores condiciones para su desarrollo y adaptación.

Esta acción forma parte de una estrategia científica rigurosa que busca restaurar el equilibrio ecológico en las islas, mediante la aplicación de protocolos internacionales de manejo de fauna y monitoreo ambiental.

Fases del proceso: ciencia, control y bienestar animal

iguanas terrestres 2

El proceso de traslado y liberación se realizó en tres fases, culminando el 8 de octubre de 2025. En cada etapa se seleccionaron iguanas en óptimo estado de salud, que luego fueron sometidas a una cuarentena de entre 15 y 20 días en las instalaciones del Parque Nacional Galápagos, en Santa Cruz.

Durante este período, los técnicos registraron datos morfométricos, implantaron microchips de identificación, evaluaron la salud de cada individuo y se aseguraron de que las iguanas eliminaran las semillas ingeridas antes del traslado. Este protocolo minimiza los riesgos biológicos y garantiza que los animales lleguen en perfectas condiciones a su nuevo hogar.

Un traslado planificado al detalle

El viaje hacia Santiago se realizó vía marítima durante las primeras horas del día, para evitar el estrés térmico y proteger la salud de las iguanas terrestres. Una vez liberadas, estas deben buscar sus propios alimentos y adaptarse a su entorno, lo que fomenta su independencia y el restablecimiento natural del ecosistema.

Voces que respaldan el proyecto

La ministra de Ambiente y Energía, Inés María Manzano, destacó que este esfuerzo “fortalece las políticas de conservación del Nuevo Ecuador y prioriza el cuidado de ecosistemas sensibles como el de Galápagos”.

Por su parte, Carlos Ortega, director del Parque Nacional Galápagos, señaló que la reintroducción “no solo devuelve un herbívoro esencial a su hábitat natural, sino que también ayuda a aliviar la sobrepoblación en Seymour Norte”.

Ciencia, compromiso y futuro sostenible

Este programa refleja la aplicación de ciencia y manejo adaptativo en la conservación de especies emblemáticas. Además, reafirma el compromiso del Ecuador con la protección de la biodiversidad única de Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad.

El proyecto contó con el apoyo financiero y técnico de Galápagos Conservancy y Galapagos Conservation Trust, consolidando la cooperación internacional en favor de la conservación de las iguanas terrestres y los ecosistemas insulares del país.

Compartir: