Hoy se inicia la XXVI Oil & Power Energías Renovables, en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, ubicado al norte de Quito.

Se trata de un encuentro que reúne a decenas de empresas relacionadas con el sector energético del país. En una superficie de más 6000 m2, se exhibirán los stands, presentando los últimos avances para el sector energético. Además, se prevé que se desarrollen al menos 60 conferencias, técnicos, económicos, financieros, de la mano de expertos de varios países.
Durante el Networking se anunció que este viernes iniciarán los trabajos del Jack up en el campo Amistad.
Ayer, en horas de la noche, en un hotel de la capital, tuvo lugar el Networking de la XXVI Oil & Power Energías Renovables, en el que participaron: el Presidente de la Feria y del Directorio de la Cámara de Energía del Ecuador (CEDE), Hassam Becdach; su Vicepresidenta, Silvana Pástor y el Presidente Ejecutivo de la CEDE, Roberto Aspiazu; el Gerente del Activo del campo Amistad de Petroecuador, Pablo León ; el Gerente de Sostenibilidad de KIA, José Gabela y el especialista en el sector petrolero, Stevie Gamboa.
Durante más de una hora, se analizó la situación energética. Hassam Becdach indicó que esta feria “cambiará el rumbo de la historia petrolera del Ecuador”. “Las empresas quieren cambiar al país, la feria está llena de propuestas diferentes, de muchos países que vienen porque saben la importancia que tiene esta feria para el Ecuador y nosotros les hemos invitado, para que nos compartan sus experiencias y poder avanzar en los proyectos del país”, dijo.
Por su parte, Silvana Pástor, hizo un llamado a analizar la tramitología que no permite avanzar en el licenciamiento de proyectos urgentes para el país. “Es necesario revisar las trabas y por qué no vienen más empresas a invertir en el Ecuador, estamos sentados sobre 8000 millones de barriles de reservas de petróleo. Nuestra producción debería ser de 700.000 barriles diarios”, señaló.
Indicó que es necesario que el riesgo de inversión sea para los capitales extranjeros, pues Petroecuador no tiene la capacidad para ser la mayor operadora del país.
En tanto, que Roberto Aspiazu indicó que la transición energética no se dará de un día al otro, más aún cuando los sistemas de generación y transmisión están monopolizados por el Estado. Explicó que hay interés de las empresas privadas en invertir, por ejemplo, en transmisión, pero las gestiones son muy demoradas y agregó: “la apertura a las energías no renovables está mucho más en el discurso que en la realidad”.
Jack up iniciará trabajos en Amistad este viernes
En este Networking también se pasó revista al desarrollo de gas natural en Ecuador. El Gerente del activo, Pablo León, indicó que este viernes iniciarán los trabajos del Jack up, tras el acuerdo logrado el pasado 18 de agosto, con la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC, por sus siglas en inglés), para la prestación de servicios y provisión de materiales para el reacondicionamiento de pozos en esta área. La empresa a cargo del fracturamiento, es decir, los trabajos en los pozos será Schulmberger. El ponente de Petroecuador agregó que, tras diez años de investigación, ahora cuentan con más datos para poder trabajar en toda la cuenca, no solamente en Bloque 6.
Los trabajos del Jack up buscan incrementar la producción nacional de gas natural en el campo Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil. Actualmente, esta área aporta con 18,0 millones de pies cúbicos de gas natural, según el reporte del 11 den noviembre de 2025 de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).
La feria XXVI Oil & Power Energías Renovables tendrá lugar durante tres días, desde las 15h00. En el evento de apertura, hoy a las 19h00, se prevé la presencia de la Viceministra de Hidrocarburos del Ecuador, Daniela Conde, además de autoridades del sector.