«Nuestro modelo de negocio integra criterios sociales, ambientales y de gobernanza»

David Balladares, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en una entidad de la banca ecuatroriana
Compartir:

En el marco de la presentación del undécimo Informe de Sostenibilidad del Banco Guayaquil, realizada en Quito, el 13 de agosto, Spondylus Digital, conversó con Jorge David Balladares, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, sobre el rol de la banca, los retos de la educación financiera y la sostenibilidad desde el punto de vista de captación de clientes.

¿Cómo se diferencia el Banco Guayaquil de otras entidades del sistema financiero del país?

Banco Guayaquil tiene un propósito muy claro que es hacer la vida de los ecuatorianos mucho más fácil y para eso estamos trabajando desde distintas dimensiones, no solamente promoviendo u ofreciendo productos financieros, mucho más accesibles y mucho más rápidos, sino también a través de canales mucho más fáciles, por ejemplo, banca digital, la página web, Banco del Barrio.

Por otro lado, también estamos ofreciendo productos innovadores como son el bono verde y el crédito Terra, que están orientados a apoyar a aquellas empresas que buscan transformar su modelo de negocio a uno más sostenible.

Vamos mucho más allá de nuestra operación; el día de hoy veíamos un ejemplo que trajimos de una finca – La Vainilla – que apoyamos con un programa desde hace más de cinco años, que beneficia a 30 cantones, en cinco provincias. Es una de varios beneficiarios que hemos podido apoyar. Creemos que el crecimiento de nuestro negocio es intrínseco al crecimiento de nuestro entorno. Estamos convencidos de que, en cuanto haya desarrollo social, el país crezca y podamos cuidar el medio ambiente, nuestra institución perdurará por 100 años más, ya cumplimos 100.

Su panel se denominó: Ecosistema del financiamiento sostenible, ¿qué significan estos criterios de sostenibilidad para un usuario?

Nuestro giro de negocio siempre será promover acceso al crédito, ofrecer servicios bancarios; pero hoy agregamos tres criterios esenciales: primero, un criterio social, todo lo que hagamos debe generar un beneficio para la sociedad. Además, un criterio ambiental, todo, debe generar un beneficio para el medio ambiente y el tercero, es la gobernanza, es que todas las acciones y decisiones se tomen en función de las regulaciones y políticas a las cuales nosotros estamos sujetos. Esos son los tres criterios que estamos empleando en nuestro modelo de negocio.

¿Cómo se aplican estos tres criterios en la práctica, por ejemplo, en un crédito para financiar un local de cambio de aceites que podría desechar los productos usados en la calle, sin una gestión ambiental adecuada?

Hay diversos mecanismos, entre ellos, el comité de crédito, análisis del proyecto, la factibilidad del proyecto, pero también utilizamos el Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales, que se denomina SARAS y mide este tipo de riesgos para calificación de crédito, adicionalmente a los otros criterios ya señalados.

Bajo este análisis, entonces, ¿ustedes podrían negar un crédito en una actividad que no es ambientalmente sostenible?

La posición del Banco está más en poder acompañar a nuestros clientes, es decir, si por alguna razón le falta este componente a un proyecto, trabajamos en las dimensiones que son necesarias para que puedan enmarcarse dentro de los requerimientos. Tenemos el acompañamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y otros multilaterales que también acompañan la operación del Banco. Estos organismos de alguna manera, demandan que al final los proyectos cumplan con estos estándares. Como operadores del sistema financiero es parte de nuestro compromiso acompañar a nuestros clientes para que puedan calificar a un crédito.

¿Cómo aporta el Banco para la bancarización del Ecuador, considerando que aún existe un alto porcentaje de personas que capta dinero de fuentes no reguladas?

Hay una cifra muy alta, 5 millones de personas que no están bancarizadas. Vale la pena abordar este tema, incluso desde los medios de comunicación, y que podamos generar este análisis: son personas que demandan el servicio, y ¿quién los está atendiendo?. Entonces es un debate que lo debemos abordar desde diferentes sectores. Como tú dices, hay un grupo de gente que está acudiendo a fuentes no reguladas, por eso, debemos tener una conversación, muy sensata, muy objetiva, del por qué no estamos llegando allá.

En cuanto a la educación financiera, ¿cuáles son los mecanismos que ha generado el Banco para potenciar estas habilidades?

Lo estamos haciendo a través de nuestros clientes de manera directa, o a través de nuestros socios comerciales, y llegamos a sus colaboradores con nuestro programa de educación financiera. Somos líderes con productos como el Banco del Barrio, que es el fiel ejemplo de la democratización de la banca, porque nos permite llegar más allá de nuestro modelo tradicional de poner una agencia y llegar a aquellos sectores donde jamás se pensó que iba llegar un banco.

El Banco del Barrio generó un ecosistema de desarrollo económico y social en esas comunidades. Por ejemplo, la señora que, talvez, no tenía empleo, pudo tener un negocio de venta por catálogo, sus clientas, le compran mediante el Banco del Barrio, que tiene 20.200 puntos a nivel nacional. Este, es uno de los grandes aportes del Banco de Guayaquil en esta materia.

¿Qué indicadores nos puede mencionar, que evidencien el aporte femenino al fortalecimiento del sistema financiero?

Hoy tenemos productos dirigidos hacia las mujeres y eso ayuda que puedan, particularmente, tener una preferencia a poder acceder a la banca. Por otro lado, a nivel operativo interno, el 63% de nuestra nómina son mujeres.

A nivel de puestos de liderazgo gerencial, el 64% son ocupadas por mujeres, y un 65% de personas que operan Banco del Barrio son mujeres.

Hay un protagonismo importante de las mujeres en el negocio bancario. El rol de la mujer es un aporte importantísimo para la dinamización de la banca y del desarrollo económico del país. (YBC)

Presentación del Informe de Sostenibilidad del Banco de Guayaquil
Compartir: