La industria de la cerveza en Ecuador ajusta su oferta hacia opciones con menor graduación alcohólica. Con un consumo per cápita que cayó a 35 litros tras la pandemia, por debajo de Perú (45) y Colombia (60), el sector recalibra su estrategia apoyada en bares y restaurantes, eslabones clave de una cadena que aporta 1,8% del PIB nacional.
En el bar Katari, ubicado en la parroquia Cumbayá de Quito, Cervecería Nacional mantuvo un encuentro con personal de la industria, por motivo del Día Mundial de la Cerveza. La compañía organizó un panel en el que se analizaron los principales desafíos de la industria cervecera y el impacto económico y social del canal gastronómico.
El CEO de Cervecería Nacional, Ricardo Targino, recordó que tras las crisis vividas en Ecuador y en el mundo, como el terremoto de Manabí, en 2016 y la pandemia del COVID, el consumo per cápita de cerveza cayó. “En Ecuador hay muchos espacios para crecer”, dijo.
Agregó que la compañía trabaja opciones de bebidas con cero alcohol que sea accesible para el consumidor, así como, fomentar el consumo con moderación. “Los bares son los primeros espacios sociales, antes de las redes sociales”, sostuvo.
“Cada agosto, celebramos a la cerveza como la bebida de moderación preferida a nivel mundial, y su impacto en toda nuestra cadena de valor. Más de 180 mil familias ecuatorianas forman parte de esta industria”, dijo.
“Para nosotros no hay mejor cerveza que la del Ecuador”, señaló el Director de la Confederación de Restaurantes del Ecuador (COREC), Diego Vivero, quien contó cómo poco a poco esta bebida, ahora forma parte de las cartas de los restaurantes en todo el país. Relató que Cervecería Nacional, durante la pandemia del Covid, apoyó a la industria artesanal con productos, para poder armar combos y ofrecer alimentos y bebidas a las familias.
El encuentro destacó la relevancia económica y social de la industria cervecera y su cadena de valor, en la que bares y restaurantes, como espacios generadores de empleo, y promotores del consumo responsable. (YBC)
“Queremos posicionar la cerveza artesanal en la carta gastronómica del Ecuador”
Entrevista con José Nájera, Presidente de la Asociación de Cervecerías del Ecuador (Asocerv)

¿Cuáles son las estrategias que están aplicando para ingresar a todo el mercado ecuatoriano y no solamente a las ciudades más grandes?
Durante estos últimos años, se ha dado un crecimiento de la cerveza artesanal, envasada en botella, que se distribuye en bares, restaurantes; antes no existían cervecerías, sino restaurantes con temática de venta de cerveza artesanal. Estamos trabajando a nueva categoría denominada gastropub, para poder representar otro concepto que no esté relacionado solamente con los bares. Se ha dado un cambio de cultura; los restaurantes, por ejemplo, ya disponen de barras y dispensadores de cerveza artesanal.
¿Qué hicieron para lograr este crecimiento?
Primero, tener la oportunidad de abrir un restaurante en algunos barrios como las calles Whymper en Quito; la Calle Larga en Cuenca, o, en Urdesa en Guayaquil, donde hay muchas cervecerías artesanales.
Como Asociación incentivamos la profesionalización, si tú eres un cervecero después de pasar de un esquema casero a ser un profesional, implica tener todos los permisos necesarios para poder el producto desde sus locales.
No existiría la oportunidad de abrir una cervecería sin la profesionalización. Buscamos la oportunidad que, en todo el país, estos locales puedan obtener todos los permisos legales de las entidades para poder comercializar el producto.
Una vez que tengamos una cervecería profesional, el segundo paso es cómo vendo; como Asociación miramos que Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja son los centros cerveceros del país, sin dejar de lado a Manta y Portoviejo, que también tienen un crecimiento amplio. Al momento trabajamos para conocer las diferentes reglas municipales, fomentamos la capacitación de todo lo requerido para expender el producto, por ejemplo, contar con una refrigeradora para self services.
Además de las ciudades que usted menciona, ¿cuáles son las que tiene mayor crecimiento con producción de cervezas artesanales?
Depende del movimiento, pero en Riobamba, Ibarra y Ambato hemos visto un crecimiento súper grande. Este año hicimos nuestro evento donde se reúne la industria y sectores involucrados en la cultura cervecera para posicionar nuestras bebidas en la carta gastronómica del Ecuador y algún día decir: que la cerveza es parte de un patrimonio, como lo es en Alemania y República Checa.
¿Cómo están reconfigurando su estructura de costos para que el precio de las cervezas que ofrecen sea más accesible para todos los públicos?
Ha sido un apoyo del consumidor y de las cervecerías. Se ha dado un crecimiento que ha generado la oportunidad a nuevas empresas que se crean y que importan provisiones para la elaboración de sus recetas.
También existen grupos de cerveceros y ellos se unen y compran insumos para abaratar costos. Todo esto va de la mano con la capacitación y ellos han podido traer mejores insumos, preservarlos y no mantener su stock por periodos de seis meses o un año; sino de tres meses.
Desde la Asociación hemos luchado por los intereses de nuestros miembros. También, desde el año pasado hasta inicios de este año, existía un impuesto para no afectar la producción de cebada nacional, que no es la que se usa para la elaboración de la cerveza, vigente solo en Ecuador, lo cual nos afectaba al precio, en un 20 o 30%; pero a inicios de este año este impuesto se retiró y ahora puede llegar la cebada malteada a un precio mejor para nuestro producto.
En este tipo de eventos hemos podidos conectar con diversas personas que son parte de nuestra industria y poder lograr acuerdos.
¿Cuánto ha bajado el precio de la cerveza artesanal durante los últimos años?
No sabría darte un valor preciso, pero en 2018, pudimos reducir casi en 7 puntos porcentuales al ICE, antes eran USD 7 dólares por 100 grados de alcohol, ahora son USD 1,52, lo cual nos benefició en el costo total. Así, el precio de una botella de 330 mililitros de cerveza se ha reducido casi a la mitad.
¿Qué porcentaje de los insumos que utilizan son ecuatorianos?
Todo depende del cervecero, por ejemplo, una bebida con sabor a algodón de azúcar contiene mora de castilla, con pulpa de exportación; en mi caso, no uso ningún ingrediente ecuatoriano, en muchas de mis recetas la mayoría de mis insumos son importados. Pero puede darse el caso de un emprendedor quiera hacer una cerveza autóctona y use granos como la quinua, maracuyá, piña, maíz perlado, variedades que se cultivan aquí. Lo que sí, siempre se deben usar enzimas para activar los ingredientes y poder tener un mejor resultado.
¿Qué porcentaje de inversiones y empleo generan las cervezas artesanales en Ecuador?
La industria de la cerveza artesanal, en 2024, produjo USD 25 millones, representamos el 1% del mercado, pues a escala nacional se producen 600 millones de cerveza al año, de los cuales 6 millones, un 1%, son de cerveza artesanal.
Generamos unas 1.600 plazas de trabajo directo, en más de 300 cervecerías artesanales, de las cuales100 son parte de la Asocerv y unas 3.000 plazas indirectas; aportamos a la economía y cultura del país.
¿Cuál es el aporte de Cervecería Nacional para su industria?
Desde el año pasado, a través de este círculo cervecero, hemos podido exponer las cervezas nacionales a todo el país. Es la segunda edición del encuentro cervecero, donde hemos mostrado nuestras recetas y vendido la cerveza.
Hemos tenidos la oportunidad con auspicios para los eventos nuestros como la gastro feria, en el marco de la Copa Mitad del Mundo, que celebró su novena edición; Cervecería Nacional nos entregó insumos para este evento.
Existe un camino largo para colaborar. Desde el año pasado abrieron a la Asociación un portafolio en la plataforma de TaDa, una aplicación en línea para comprar cerveza en línea. De igual forma, se trabaja para gestionar la compra de cebada y poder vender a nuestros miembros, aprovechando la economía de escala lo cual mejorará nuestros márgenes de ganancia. (YBC)