La empresa ecuatoriana de ingeniería y tecnología Puntonet presentó su primera memoria de sostenibilidad, un documento que recoge las principales acciones implementadas para prevenir y mitigar los impactos sociales, ambientales, económicos y de gobernanza asociados a sus operaciones.
El informe llega en un contexto en el que la digitalización ya no es un privilegio, sino un derecho urgente en un país con más de 18,2 millones de usuarios de internet. Aunque esta cifra refleja un avance significativo, reducir la brecha digital y garantizar el acceso equitativo a la tecnología sigue siendo un desafío.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a julio 2024, el 66% de los hogares ecuatorianos tiene acceso a internet (3.395.595 hogares). Sin embargo, las desigualdades persisten: mientras el 73,6% de los hogares urbanos cuentan con conexión, en el sector rural un 51,9% sigue sin acceso. Además, de los 13,3 millones de personas que utilizan internet, el 85,1% se concentra en áreas urbanas. El 79,9% de las personas que utilizan internet lo hacen para comunicaciones telefónicas. Le siguen las actividades de entretenimiento (11,8%) y luego la educación (5,3%).
Para Katherin Miño, gerente general de Puntonet, la sostenibilidad no es un destino, sino un camino: “Nuestro propósito va mucho más allá de brindar acceso a internet. Acompañamos la transformación digital de empresas y hogares con soluciones tecnológicas e ingenieriles. Durante los últimos tres años hemos trabajado con determinación para reducir brechas digitales, conectar a más personas y llegar a territorios históricamente desatendidos, porque el futuro de la conectividad está intrínsecamente ligado al bienestar del planeta», aseguró.
Brecha digital: 4.000 familias con acceso gratuito recoge la memoria de sostenibilidad
Uno de los datos relevantes de la memoria de sostenibilidad de Puntonet es el programa Conectando Comunidades, que ha permitido entregar internet gratuito a más de 4.000 familias en las provincias de Pichincha y Tungurahua en la Sierra. Esta iniciativa busca reducir desigualdades en zonas rurales y hogares de bajos ingresos.
De acuerdo con el informe, la compañía tiene presencia en el 68% de las regiones del país, generando empleo y ampliando cobertura en lugares históricamente marginados.
Impacto ambiental: menos CO2 y economía circular
El documento también expone resultados ambientales concretos:
- Implementación de economía circular en 2024: 100% de los residuos peligrosos generados son reaprovechados adecuadamente, mientras que el 75% de los residuos no peligrosos también son gestionados para su reutilización y reciclaje.
- Iniciativas de reforestación en zonas afectadas por incendios evitaron la emisión de 49.247 kg de CO₂.
Inclusión y diversidad
El informe resalta avances en equidad de género y diversidad laboral:
- 30% de los colaboradores son mujeres, en un sector donde la participación femenina suele ser baja.
- 31% corresponde a jóvenes menores de 30 años, lo que refleja una apuesta por el talento emergente.
- 43 personas con discapacidad forman parte activa de la nómina, aportando con nuevas perspectivas a la innovación tecnológica.

Durante el evento, Juan Marino, gerente para Latinoamérica para canales de ciberseguridad de Cisco, destacó la importancia de crear ecosistemas de impacto en la cadena de valor. La clave es trabajar con propósito, ética, seguridad, privacidad y sostenibilidad, indicó.
Asimismo se reconocieron a los aliados de gestión ambiental: ReciVeci, Fundación Niños de María, MATIREA y Vertmonde, con quienes la empresa logró valorizar el 92% de sus residuos mediante reciclaje y reutilización.
La digitalización ha sido un motor de progreso en múltiples sectores, facilitando el acceso a información, educación a distancia y servicios de salud mediante telemedicina. Este avance no solo ha transformado la vida diaria de los ecuatorianos, sino que también crea un entorno propicio para la investigación, el emprendimiento y la innovación, potenciando la economía digital del país. (GAP)