Durante los últimos años, la escalada de este commodity se mantiene. En Ecuador, la primera mina a gran escala extrae oro en Zamora Chinchipe.
El precio de la onza de oro continúa su ascenso. Al 26 de agosto de 2025, la onza troy de este metal precioso se cotiza en USD 3.412,05, según datos reportados por la Empresa Nacional Minera (Enami). Este valor representa un incremento del 36% respecto al año anterior, cuando el precio se ubicó en USD 2.505,48.
Este aumento consolida al oro como uno de los activos más buscados en tiempos de incertidumbre global. La combinación de factores geopolíticos, económicos y financieros ha reforzado su posición como un refugio seguro para inversionistas y bancos centrales.
En su último reporte, el Banco Central del Ecuador indica que: “el incremento en el precio internacional del oro en el primer trimestre de 2025 se vio impulsado por la amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos y por el aumento en las compras de los bancos centrales, que buscaron refugiarse en activos seguros ante la incertidumbre en los mercados internacionales”.
El oro en Ecuador: Fruta del Norte, un proyecto crucial
Acorde con información pública, en Ecuador, la mina Fruta del Norte, ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, es la primera operación a gran escala dedicada a la explotación aurífera en el país. Descubierta oficialmente en 2006 tras varias perforaciones exploratorias, la mina fue adquirida por la canadiense Lundin Gold en 2014.
Desde entonces, el proyecto avanzó con la construcción de las instalaciones y el desarrollo de infraestructura minera, alcanzando el primer vertido de oro en noviembre de 2019 y el inicio de la producción comercial en febrero de 2020. Se proyecta que produzca un promedio de 340.000 onzas de oro anuales, con una vida útil estimada de alrededor de 12 años.
En el segundo trimestre de 2025, Fruta del Norte alcanzó una capacidad de procesamiento de 5.064 toneladas por día, según el presidente y director ejecutivo de la empresa, Ron Hochstein. En este periodo se reportaron ingresos récord por USD 453 millones, con una producción de oro de 139.433 onzas y 136.737 onzas vendidas a un precio promedio de USD 3.361 por onza. Además de su relevancia económica, la mina ha implementado iniciativas de desarrollo social en la zona.
El precio de la onza de oro impacta en consumidores
Asimismo, el aumento en el valor del oro también afecta a quienes adquieren joyas. En 2015, un par de aretes de 24 quilates de unos 10 gramos costaba alrededor de USD 400; en 2025, el mismo par, con igual peso y quilataje, supera los USD 1.000.
Actividades ilegales
Los altos precios incentivan la actividad ilícita de grupos que extraen oro de manera irregular, en diferentes zonas del país, sin cumplir normas ambientales ni sociales, generando perjuicios significativos al Estado. Es así que en julio pasado la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), en coordinación con las Fuerzas Armadas del Ecuador, ejecutó operativos de control contra la minería ilegal en la parroquia Buenos Aires, Imbabura. Se accedió a los sectores de El Pinal, Mina El Olivo y Mina Vieja. Se decomisaron aproximadamente 900 sacos de material mineralizado, dos trituradores de material aurífero, diez motores de energía, entre otros insumos, además de inhabilitar doce piscinas de sedimentación.
La minería ilegal es una de las fuentes principales de ingresos para grupos criminales organizados en Ecuador. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), desde 2022, estos grupos han migrado hacia la minería ilegal debido al aumento de controles antidrogas y la fragmentación de bandas. A través de la minería ilegal, pueden incorporarse a la economía, con el fin de lavar sus activos y financiar otras actividades delictivas. (YBC)