INEC: en Ecuador, el 75% del Trabajo No Remunerado lo realizan las mujeres

Mujeres y trabajo no remunerado en Ecuador
Compartir:

En 2023, el Valor Agregado Bruto de las mujeres con respecto al PIB alcanzó el 15,6%, frente al 5,4% de los hombres.

En Ecuador, las mujeres realizan tres veces más Trabajo No Remunerado (TNR) en comparación con los hombres. Así concluye el estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), presentado este 9 de septiembre, donde se exponen los resultados 2019 y 2023 de las Cuentas Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares (CSTNRH).

Según el reporte, el Trabajo No Remunerado comprende un conjunto de actividades que no se registran en las cuentas económicas tradicionales del país, pero que resultan fundamentales para la vida diaria de millones de hogares. Entre ellas están limpiar, cocinar, cuidar de los hijos, lavar ropa, alimentar o atender a un familiar con discapacidad; labores que no reciben un pago monetario pese a su importancia para garantizar el bienestar de las familias ecuatorianas.

Este tipo de trabajo mide el tiempo destinado a tres grandes grupos: el cuidado de miembros del hogar, el trabajo doméstico para el propio hogar y el trabajo para otros hogares para la comunidad y voluntario.

Trabajo no remunerado en Ecuador: cifras del INEC

Algunos de los indicadores que se registraron durante este periodo son:

  • Por cada 100 horas de TNR, las mujeres realizaron 75, es decir, casi tres veces más que los hombres.
  • En promedio, ellas dedicaron 28,7 horas semanales, frente a 11,4 horas de ellos.
  • Si el TNR se incorporara a las cuentas económicas oficiales su aporte sería significativo, ya que la contribución del Valor Agregado Bruto de las mujeres con respecto al PIB alcanzó el 15,6%, frente al 5,4% de los hombres.
  • En 2023, la producción del TNR alcanzó 24.964 millones de dólares, de los cuales el 78,4 % correspondió al trabajo doméstico no remunerado para el propio hogar.
  • Dentro de las tareas realizadas para el propio hogar, la preparación y servicio de comida concentra el 41,4 % (84,7 % mujeres y 15,3 % hombres).
  • En lo que respecta a las actividades de cuidado, el cuidado de miembros del hogar representa el 88,9 % (72,7 % mujeres y 27,3 % hombres).
  • Dentro de las labores para otros hogares y la comunidad el trabajo voluntario en instituciones sin fines de lucro alcanza el 73,5 %, con mayor participación femenina (59,3 %).

Impacto del trabajo no remunerado en la economía nacional

El acceso a oportunidades laborales entre géneros, es otro factor que suma para obtener estos indicadores. Acorde el informe “La sociedad del cuidado Gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), difundido en agosto pasado: “las brechas de género entre quienes participan en el mercado de trabajo se expresan en una inserción laboral más precaria y trayectorias inestables en el caso de las mujeres”.

Brechas de género en el mercado laboral

El estudio advierte que las mujeres tienen más probabilidades de estar ocupadas de manera informal que los hombres, sobre todo cuando en el hogar hay personas que requieren cuidados: niñas y niños de entre 0 y 5 años y personas de 70 años y más, que están fuera del mercado laboral.

El reporte señala que esta situación se traduce en mayores niveles de subutilización y desocupación para las mujeres; además, el género continúa actuando como un principio organizador de la estructura ocupacional, ya que determina la tendencia a que mujeres y hombres se concentren en ocupaciones distintas.

Es así, que se tiende a asignar los trabajos relacionados con el cuidado a las mujeres, y se observan desigualdades con respecto al acceso a empleos de mejor calidad, oportunidades de ascenso y el nivel de ingresos. (YBC)

Compartir: