El libro “Mamíferos Grandes y Medianos del Corredor de Conectividad Llanganates-Sangay” revela una biodiversidad extraordinaria en esta zona única de Ecuador, ubicada entre los Andes y la Amazonía. Desarrollado por expertos de INABIO, WWF y otras instituciones, el estudio destaca los resultados de más de 10 años de investigaciones con fototrampeo y recorridos.
Principales hallazgos
Especies registradas: 62 mamíferos grandes y medianos.
Avistamientos: Más de 8.000 registros.
Ejemplares destacados:
Tapir de montaña (Tapirus pinchaque).
Mono araña de vientre amarillo (Ateles belzebuth).
Jaguar (Panthera onca).
Oso andino (Tremarctos ornatus).
Además, se documentaron especies raras como el venado enano (Pudella mephistophiles), zorro vinagre (Spheotus venaticus) y primates nocturnos (Aotus spp.), junto con carnívoros clave como el puma, oncilla nublada, margay y ocelote.
Diversidad biológica
El corredor alberga:
9 órdenes, 26 familias y 51 géneros.
Los carnívoros, roedores y primates dominan con un 32.3%, 16.1% y 12.9%, respectivamente.
Las familias más representativas son los felinos (11.3%), mapaches-coatis (8.1%) y raposas (9.7%).
Especies en peligro
Según la UICN y el Libro Rojo del Ecuador:
Una cuarta parte de las especies están en categorías de amenaza global (VU, EN o CR).
Más de la mitad están amenazadas a nivel nacional.
Importancia del corredor
El Corredor Llanganates-Sangay es crucial para:
Mitigar el cambio climático.
Conectar hábitats fragmentados.
Garantizar servicios ecosistémicos esenciales como la regulación hídrica y la captura de carbono.
Ubicación y características únicas
Extensión: 92.148 hectáreas, desde 700 hasta 3.812 m s.n.m.
Provincias: Tungurahua, Pastaza y Morona Santiago.
Clima: Rango de pluviosidad entre 565 y 5.357 mm anuales.
Formaciones geológicas: 13 tipos, con ecosistemas que combinan vegetación nativa y áreas de uso humano.
Descarga el libro
Explora más sobre esta invaluable investigación en el siguiente enlace:
Descargar libro.