El presidente del Consejo de Educación Superior (CES) del Ecuador, Pablo Beltrán Ayala, representó al país en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI 2025), realizado en San José, Costa Rica, bajo el lema “Transformando el conocimiento en desarrollo”.

El encuentro, organizado por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), reunió a más de 60 países y congregó a líderes académicos, representantes gubernamentales y organismos multilaterales para debatir sobre los desafíos de la educación superior en un contexto global cambiante.
Educación internacional sostenible y los ODS
Durante el panel inaugural, titulado “Un mundo en mutación: reformular las prioridades de la educación superior en las Américas”, Beltrán enfatizó que la internacionalización de la educación es una herramienta clave para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en:
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
“El conocimiento es global, las barreras ya no existen. Debemos preparar a nuestros jóvenes para enfrentar problemas planetarios y contar con marcos regulatorios que permitan adaptar los currículos con agilidad a ese mundo cambiante”, señaló el titular del CES.
Brechas estructurales de América Latina
Beltrán presentó cifras que evidencian los retos de la región:
- 60 % de los jóvenes entre 18 y 29 años trabajan en el empleo informal (OIT).
- 43 % de los graduados universitarios se desempeña en ocupaciones distintas a su formación profesional.
Estas cifras refuerzan la urgencia de adaptar los sistemas educativos a las demandas del mercado laboral y del desarrollo sostenible, con énfasis en competencias éticas, pensamiento crítico y uso responsable de la inteligencia artificial.
Clúster Académico Productivo: innovación territorial
Como ejemplo de acción concreta, Ecuador presentó el Clúster Académico Productivo, estrategia que articula Academia, Empresa y Gobiernos Seccionales para fortalecer la pertinencia de la educación superior.
El modelo permite:
- Fomentar la transferencia de conocimiento y la innovación tecnológica.
- Desarrollar soluciones sostenibles con impacto local.
- Integrar la formación académica con las necesidades productivas y sociales de cada territorio.
Este enfoque territorial contribuye a los ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
Internacionalización con propósito
El CAEI 2025 consolidó la discusión sobre educación internacional sostenible, con mesas de trabajo sobre:
- Inteligencia artificial en la enseñanza
- Transformación digital universitaria
- Equidad de género en educación superior
- Adaptación curricular ante el cambio climático
Beltrán destacó la necesidad de marcos regulatorios flexibles que permitan a las instituciones innovar sin perder el enfoque ético y social.
La internacionalización con propósito no solo abre puertas al mundo, sino que convierte el conocimiento en desarrollo sostenible. Esa es la ruta que debemos seguir.
Ecuador en el debate global
- Con su participación en el CAEI 2025, Ecuador refuerza su rol en la conversación global sobre educación superior, proyectándose como un país que promueve:
- Ciudadanos globales con competencias éticas y críticas
- Formación académica vinculada al desarrollo sostenible
- Cooperación regional y redes internacionales de investigación
El foro concluyó con un llamado a fortalecer alianzas académicas interamericanas y desarrollar políticas educativas orientadas a la sostenibilidad, inclusión y transformación tecnológica.